VARIABLES DE LA COMUNICACIÓN
1) Adaptación y el orden:
Responde a los modelos conductistas y unidireccionales de la comunicación. se ocupan tanto de actividades de comunicación interna como externa y suponen un esquema unidireccional, en tanto estímulos comunicativos en busca de respuestas funcionales, y el feedback está considerado como mecanismo de control para la fuente. Si bien “sus planteos no aparecen en forma explícita ni completa”, existe una fórmula conductista común a todos: “emisores (empresa, personal, director, etc.) que envían mensajes (información) a través de determinados medios (soportes en función de objetivo) a destinatarios- receptores (personal, clientes, entorno, etc.)”.Variable para el equilibrio:De acuerdo a esta perspectiva, resulta central la relación con el medio ambiente o entorno y, por ende, la organización resulta ser emisor y recolector de información sobre una multiplicidad de fuerzas (internas y externas) interactuantes. entiende que “la función principal de la comunicación es la relación con el entorno o medio ambiente”, apuntando a la interdependencia.
En definitiva “la comunicación es considerada un proceso que posibilita la generación y/u obtención de información necesaria para la canalización de las acciones de los subordinados, la generación de conductas adaptables tanto de estos, como de la propia organización que garanticen mantener el equilibrio y alcanzar los objetivos”, explican.
2) Transformar:
Este tercer conjunto, entiende a la comunicación de manera dinámica, valorizando la capacidad dialéctica tanto de emisores como receptores para transformar el mundo y tender hacia el desarrollo humano integral. Se trata de una articulación entre los niveles para asegurar la participación simétrica entre público e institución, que podría conducir al “desarrollo humano integral”.
miércoles, 7 de enero de 2009
ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA EMPRESA
Son las siguientes:
1. Diagnóstico de la situación.2. Fijación de objetivos.3. Establecimiento de premisas.4. Determinación de líneas de acción.5. Evaluación de las líneas de acción.6. Elección de una línea de acción.7. Elaboración de planes derivados.8. Presupuesto.
Veámoslas, ahora, en detalle:
1. Diagnóstico de la situación: deberemos llevar a cabo un exhaustivo análisis interno de la empresa y externo de su entorno para diagnosticar la situación actual en la que se encuentra. Recordemos que la planificación:
Consiste en definir hoy dónde se quiere estar mañana y ccómo se piensa llegar.
2. Fijación de objetivos: deberemos determinar tanto los objetivos principales como los secundarios y cuantificarlos. Los objetivos deben ser coherentes, medibles en el tiempo, alcanzables, aceptados por todos los implicados, flexibles a cambios del entorno, jerarquizados y fáciles de comprender.
3. Establecimiento de premisas: deberemos establecer una serie de suposiciones lógicas sobre la situación de la empresa, tanto a nivel interno como externo. Se trata de hacer una previsión sobre lo que ocurrirá con aquellas variables no controlables por la empresa y, que de alguna forma, pueden afectar a la consecución de los objetivos. La finalidad es tener preparadas todas las alternativas posibles.
4. Determinación de líneas de acción: deberemos pensar también en las estrategias. Determinaremos la vías de actuación principales y alternativas que consideremos óptimas para alcanzar los objetivos fijados.
5. Evaluación de las líneas de acción: deberemos analizar las fortalezas y las debilidades de cada una de las estrategias identificadas para saber con qué contamos y qué debemos tener en cuenta.
6. Elección de una línea de acción: deberemos elegir el conjunto de estrategias y alternativas que nos proporcionen mayores garantías de éxito.
7. Elaboración de planes derivados: deberemos desarrollar una serie de planes anexos que sustenten el plan general y que regulen las diferentes acciones porgrupos de actividad.
8. Presupuesto: por último, deberemos cuantificar el plan en unidades monetarias.
Fuente: http://www.mailxmail.com/curso/empresa/gestion-empresarial/capitulo10.htm
Son las siguientes:
1. Diagnóstico de la situación.2. Fijación de objetivos.3. Establecimiento de premisas.4. Determinación de líneas de acción.5. Evaluación de las líneas de acción.6. Elección de una línea de acción.7. Elaboración de planes derivados.8. Presupuesto.
Veámoslas, ahora, en detalle:
1. Diagnóstico de la situación: deberemos llevar a cabo un exhaustivo análisis interno de la empresa y externo de su entorno para diagnosticar la situación actual en la que se encuentra. Recordemos que la planificación:
Consiste en definir hoy dónde se quiere estar mañana y ccómo se piensa llegar.
2. Fijación de objetivos: deberemos determinar tanto los objetivos principales como los secundarios y cuantificarlos. Los objetivos deben ser coherentes, medibles en el tiempo, alcanzables, aceptados por todos los implicados, flexibles a cambios del entorno, jerarquizados y fáciles de comprender.
3. Establecimiento de premisas: deberemos establecer una serie de suposiciones lógicas sobre la situación de la empresa, tanto a nivel interno como externo. Se trata de hacer una previsión sobre lo que ocurrirá con aquellas variables no controlables por la empresa y, que de alguna forma, pueden afectar a la consecución de los objetivos. La finalidad es tener preparadas todas las alternativas posibles.
4. Determinación de líneas de acción: deberemos pensar también en las estrategias. Determinaremos la vías de actuación principales y alternativas que consideremos óptimas para alcanzar los objetivos fijados.
5. Evaluación de las líneas de acción: deberemos analizar las fortalezas y las debilidades de cada una de las estrategias identificadas para saber con qué contamos y qué debemos tener en cuenta.
6. Elección de una línea de acción: deberemos elegir el conjunto de estrategias y alternativas que nos proporcionen mayores garantías de éxito.
7. Elaboración de planes derivados: deberemos desarrollar una serie de planes anexos que sustenten el plan general y que regulen las diferentes acciones porgrupos de actividad.
8. Presupuesto: por último, deberemos cuantificar el plan en unidades monetarias.
Fuente: http://www.mailxmail.com/curso/empresa/gestion-empresarial/capitulo10.htm
Etiquetas:
etapas de la planificación
RESUMEN DE LA OBRA: LA TERCERA OLA DE ALVIN TOFLER
Alvin Toffler ha desarrollado importantes reflexiones y aportaciones a la cultura de nuestros tiempos y nos permitimos hacer sobre él una especie de “análisis” para percibir con más claridad los aspectos positivos y negativos que nos presentan cada una de la tres “eras”.
Debemos en primer lugar adelantar que las tres olas avanzan entrelazadas, sin dejar espacios libres y sin uniformidad cronológica o física. El cambio se va dando de un modo inexorable, pero no todas las personas, ni todas las culturas, ni todos los pueblos avanzan al unánime. Los ritmos son profundamente diferenciados y la permeabilidad a las nuevas formas de vida también.Y las tres eras tal cual analiza Toffler, son:
La primera etapa (la agraria); fue mucho más larga.
La segunda (la Industrial); durará apenas tres siglos y, para algunos países, bastante menos.
En la actualidad vivimos la tercera etapa; aunque grandes sectores de la población mundial vivan todavía con la técnica y los valores de la vida agraria. No obstante, la “tercer ola”, la post-moderna, la de la microelectrónica y la biogenética, penetra sutilmente todo los estamentos sociales, por muy lejos que se encuentren geográfica o culturalmente.El choque de la “olas” conmociona y crea grandes tensiones, tanto en el ámbito internacional, como en el interior de cada país, de cada familia y aún en el corazón de cada persona.
-Características de laEra Agraria (Toda la antigüedad hasta mediados del S. XVIII)En el pasado está el germen del futuro. Sus grandes aportes culturales, filosóficos, teológicos, artísticos, son como los cimientos sobre los cuales se construye la nueva sociedad. Proyectemos una mirada crítica a todo ese mundo de valores y contravalores pues, no olvidemos, “la historia es la maestra de la vida”.
-Características de la Era Industrial (Mediados del S. XVIII, XIX y XX)La “ilustración”, el positivismo, los avances tecnológicos, las nuevas fuentes de energía, como el vapor y la electricidad, meten al mundo de lleno en la “era industrial”. Surgen nuevas formas de organización social. La industrialización representa lo nuevo, lo moderno, el progreso. La mentalidad agraria viene a ser símbolo de lo tradicional, de lo anticuado.
-Características de la era Post-Moderna (Finales del siglo XX y S. XXI)La llamada “tecnología de punta” que tiene relación, sobre todo, a la microelectrónica, a la biogenética y a la conquista del espacio, está ya presente en nuestro mundo y llega también el concepto de la desmasificación. El rayo láser es utilizado en la industria para ejecutar el corte de una pieza con precisión y en el campo de combate para guiar un misil hasta su objetivo. Se buscan una selección y precisión cada vez mayores. Pero caeríamos en un craso error si pensásemos que todo ello implica únicamente un gran avance técnico. No, las computadoras y la técnica ultramoderna está cambiando el mundo, nuestros relaciones, nuestros comportamientos, la vida misma, los sectores más dinámicos e influyentes del mundo actual viven ya en la era de la post-modernidad y sus intereses están relacionados con que todos aceptemos sus inventos y su estilo de vida.
La vida de el hombre postmoderno nace como producto de las grandes desilusiones que el proyecto moderno ha originado. Ha perdido confianza en la razón ilustrada, a la que considera incapaz de responder a las últimas preguntas. También ha dejado de creer en la filosofía del progreso, en la posibilidad del hombre de construir mundos perfectos o simplemente mejores. Pero este desencanto no provoca ninguna actitud trágica. El postmoderno se limita predicar el disfrute del puro presente, el carpe diem, la aceptación de lo framentario ante la imposibilidad de alcanzar a captar lo radical y lo global. El postmoderno no cree en el progreso, como creyó ingenuamente el ilustrado de hace dos siglos, pero ama el bienestar y no renuncia a ninguno de los placeres que le proporciona esta civilización científico-técnica, creadora de gran cantidad de bienes materiales.La salida “postmodernista” es una fácil pero falsa solución. Los creyentes deben redescubrir las válidas aportaciones de la razón ilustrada. El gran esfuerzo que represento el concilio Vaticano II tiene que proseguir en las presentes circunstancias. Es un diálogo en el que la tarea fundamental se centra en vislumbrar el horizonte de la postmodernidad.
Alvin Toffler ha desarrollado importantes reflexiones y aportaciones a la cultura de nuestros tiempos y nos permitimos hacer sobre él una especie de “análisis” para percibir con más claridad los aspectos positivos y negativos que nos presentan cada una de la tres “eras”.
Debemos en primer lugar adelantar que las tres olas avanzan entrelazadas, sin dejar espacios libres y sin uniformidad cronológica o física. El cambio se va dando de un modo inexorable, pero no todas las personas, ni todas las culturas, ni todos los pueblos avanzan al unánime. Los ritmos son profundamente diferenciados y la permeabilidad a las nuevas formas de vida también.Y las tres eras tal cual analiza Toffler, son:
La primera etapa (la agraria); fue mucho más larga.
La segunda (la Industrial); durará apenas tres siglos y, para algunos países, bastante menos.
En la actualidad vivimos la tercera etapa; aunque grandes sectores de la población mundial vivan todavía con la técnica y los valores de la vida agraria. No obstante, la “tercer ola”, la post-moderna, la de la microelectrónica y la biogenética, penetra sutilmente todo los estamentos sociales, por muy lejos que se encuentren geográfica o culturalmente.El choque de la “olas” conmociona y crea grandes tensiones, tanto en el ámbito internacional, como en el interior de cada país, de cada familia y aún en el corazón de cada persona.
-Características de laEra Agraria (Toda la antigüedad hasta mediados del S. XVIII)En el pasado está el germen del futuro. Sus grandes aportes culturales, filosóficos, teológicos, artísticos, son como los cimientos sobre los cuales se construye la nueva sociedad. Proyectemos una mirada crítica a todo ese mundo de valores y contravalores pues, no olvidemos, “la historia es la maestra de la vida”.
-Características de la Era Industrial (Mediados del S. XVIII, XIX y XX)La “ilustración”, el positivismo, los avances tecnológicos, las nuevas fuentes de energía, como el vapor y la electricidad, meten al mundo de lleno en la “era industrial”. Surgen nuevas formas de organización social. La industrialización representa lo nuevo, lo moderno, el progreso. La mentalidad agraria viene a ser símbolo de lo tradicional, de lo anticuado.
-Características de la era Post-Moderna (Finales del siglo XX y S. XXI)La llamada “tecnología de punta” que tiene relación, sobre todo, a la microelectrónica, a la biogenética y a la conquista del espacio, está ya presente en nuestro mundo y llega también el concepto de la desmasificación. El rayo láser es utilizado en la industria para ejecutar el corte de una pieza con precisión y en el campo de combate para guiar un misil hasta su objetivo. Se buscan una selección y precisión cada vez mayores. Pero caeríamos en un craso error si pensásemos que todo ello implica únicamente un gran avance técnico. No, las computadoras y la técnica ultramoderna está cambiando el mundo, nuestros relaciones, nuestros comportamientos, la vida misma, los sectores más dinámicos e influyentes del mundo actual viven ya en la era de la post-modernidad y sus intereses están relacionados con que todos aceptemos sus inventos y su estilo de vida.
La vida de el hombre postmoderno nace como producto de las grandes desilusiones que el proyecto moderno ha originado. Ha perdido confianza en la razón ilustrada, a la que considera incapaz de responder a las últimas preguntas. También ha dejado de creer en la filosofía del progreso, en la posibilidad del hombre de construir mundos perfectos o simplemente mejores. Pero este desencanto no provoca ninguna actitud trágica. El postmoderno se limita predicar el disfrute del puro presente, el carpe diem, la aceptación de lo framentario ante la imposibilidad de alcanzar a captar lo radical y lo global. El postmoderno no cree en el progreso, como creyó ingenuamente el ilustrado de hace dos siglos, pero ama el bienestar y no renuncia a ninguno de los placeres que le proporciona esta civilización científico-técnica, creadora de gran cantidad de bienes materiales.La salida “postmodernista” es una fácil pero falsa solución. Los creyentes deben redescubrir las válidas aportaciones de la razón ilustrada. El gran esfuerzo que represento el concilio Vaticano II tiene que proseguir en las presentes circunstancias. Es un diálogo en el que la tarea fundamental se centra en vislumbrar el horizonte de la postmodernidad.
PLAN DE CRISIS
Consiste en un programa de normas que contiene pautas de comportamiento ante una emergencia y pasos para la gestión de la crisis. Lo ideal seria prepararla en tiempos de paz.
Algunas normas generales de prevención que debe disponer la empresa para situaciones de crisis, que deben ser confidenciales, actualizados y revisados, son:
- Dossieres de información general acerca de la empresa.- Antecedentes de crisis.- Casos simulados de crisis con soluciones.- Contactos personales de cada uno de los altos directivos de la compañía ante instancias mediadoras como sindicatos y asociaciones.- Contactos de periodistas especializados.- Lista de canales propios de comunicación de la compañía y un perfil de alguna agencia de relaciones públicas o comunicación que pueda complementar, como agente externo, a la compañía durante una crisis.
Fuente:Comunicación para una crisis
Autor: Maria Eugenia Fedullo Torres
Consiste en un programa de normas que contiene pautas de comportamiento ante una emergencia y pasos para la gestión de la crisis. Lo ideal seria prepararla en tiempos de paz.
Algunas normas generales de prevención que debe disponer la empresa para situaciones de crisis, que deben ser confidenciales, actualizados y revisados, son:
- Dossieres de información general acerca de la empresa.- Antecedentes de crisis.- Casos simulados de crisis con soluciones.- Contactos personales de cada uno de los altos directivos de la compañía ante instancias mediadoras como sindicatos y asociaciones.- Contactos de periodistas especializados.- Lista de canales propios de comunicación de la compañía y un perfil de alguna agencia de relaciones públicas o comunicación que pueda complementar, como agente externo, a la compañía durante una crisis.
Fuente:Comunicación para una crisis
Autor: Maria Eugenia Fedullo Torres
EL SUBSISTEMA EXTERNO
Es el conjunto de operaciones de relacionadas a la comunicación con la finalidad de interactuar con los públicos externos de una empresa. Para este fin se utilizan las Relaciones Publicas y la PublicidadLas Relaciones Públicas ofrecen la imagen de algo con algún fin como construir buenas relaciones con los consumidores, crear una buena imagen corporativa, evitar rumores o hacer frente a los mismos si llegan a tener lugar.La Publicidad es similar, sin embargo solo ofrece la imagen de un producto o servicio a través de los medios de comunicación para que el público los adquiera. Para ellos se realizar una investigación, análisis y estudio de los públicos y el mercado para dar el mensaje adecuado.
Es el conjunto de operaciones de relacionadas a la comunicación con la finalidad de interactuar con los públicos externos de una empresa. Para este fin se utilizan las Relaciones Publicas y la PublicidadLas Relaciones Públicas ofrecen la imagen de algo con algún fin como construir buenas relaciones con los consumidores, crear una buena imagen corporativa, evitar rumores o hacer frente a los mismos si llegan a tener lugar.La Publicidad es similar, sin embargo solo ofrece la imagen de un producto o servicio a través de los medios de comunicación para que el público los adquiera. Para ellos se realizar una investigación, análisis y estudio de los públicos y el mercado para dar el mensaje adecuado.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
1. LA IMAGEN-ICONO
Una imagen se define por tres hechos que conforman su naturaleza: a) una selección de la realidad sensorial;b) un conjunto de elementos y estructuras de representaciónespecíficamente icónicas; yc) una sintaxis visual.
La dificultad de la definición de lo que es una imagen proviene, fundamentalmente, de la gran diversidad de imágenes que pueden existir de una misma realidad sensorial. A este respecto podemos clasificar las imágenes según diversos criterios. Uno de ellos es el soporte de la imagen, es decir, la base material donde se ubica la representación icónica de la realidad. Si deseamos disponer de una imagen, por ejemplo, de un gato podemos necesitar un soporte de papel, si la imagen es un dibujo a lápiz; de tela o lienzo, si es un cuadro pintado al óleo; de naturaleza fotoquímica o electromagnética, en el caso de la imagen latente de una película fotográfica y de una cinta de vídeo, respectivamente; o de naturaleza orgánica, cuando la imagen del gato se registra en la retina o se procesa en nuestro cerebro.
También podríamos clasificar las imágenes según el grado de fidelidad que guarden con relación a su referente (no es igualmente fiel, con relación a un gato, una fotografía en blanco y negro que una secuencia en vídeo de ese animal) o en función de la legibilidad, es decir, la mayor o menor dificultad para "leer" la información visual que contiene la imagen. En el caso de que necesitásemos una imagen para buscar un gato que se ha perdido, habríamos de seleccionar de todas las imágenes disponibles aquélla que contuviera los elementos visuales que caracterizasen mejor al felino que se ha extraviado.
2. LA IMAGEN-ACTITUD
El termino imagen es muy extenso y evoca muchas significaciones, pero si hay algo que tratan de imprimir en su “imagen” las empresas en primera medida es una forma de ser (su existencia), una personalidad que las diferencie e individualice en una trama globalizada y masiva. Esta imagen-actitud*1 funciona como un brief para el usuario cuando debe decidir y calificar una organización.
Debemos tener en claro que esta imagen-actitud no es la única faceta que construye la imagen corporativa de la empresa pero si es una que deriva casi directamente desde la dirección de la empresa y el diseño en comunicación visual.
Veamos como puede ser encauzada:
Según Paul Capriotti la imagen-actitud tiene la siguiente característica:
a) Dirección: positiva, favorable; negativa, favorable, neutral, desconocida (ciertamente negativa en identidad)
b) Intensidad de la dirección: más o menos positiva, más o menos negativa… etc.
c) una motivación dada por el interés que esta organización y/o marca despierte en el individuo.
El punto c) es el más importante porque es la base fundamental que exista una dirección y que pueda medirse la intensidad de la imagen-actitud. Pero esta motivación no debe surgir desde el brief publicitario a manera de improvisación sobre los públicos a actuar, sino que debe ser más visceral… es decir, surgir desde la misión de la empresa, desde los objetivos que las mismas tengan con respecto a los públicos y desde su visión. Por eso hago especial hincapié en desarrollar misiones, visiones y valores reales y pragmáticos, para que desde allí se construyan los mensajes, y es con esta premisa que la imagen-actitud tiene un punto de apoyo importante y real, es importante que no se la improvise o desconozca cada vez que se realizan comunicaciones.
Pero la misión y los valores de una empresa son tareas propias de los directivos, ellos deben plasmar allí sus objetivos, su anhelo y la forma de actuar que piensan involucrar. Una vez que esto esta claro para todos los componentes de la empresa, TODOS saben que hacer, TODOS saben que decir cuando se le pregunta sobre la empresa y TODOS sienten que comparten como grupo unos objetivos y caminos bien definidos… La identidad corporativa construida de esta manera logra una imagen corporativa de excelencia y se inserta en el mercado, los públicos de manera sumamente eficiente.
Conclusión
Siendo un tema muy extenso, pero que en este artículo está focalizado solamente en un punto: la imagen-actitud, quiero concluir que es prioritario plantearse como empresa o grupo: una misión, y a partir de esta misión desarrollar el marco de referencia para hacerla real y efectiva.
El planteamiento de la misión/valor y visión a futuro de la misma debe ser como el documento identificatorio que un diseñador pide o colabora para clarificar. Esto proporciona una base óptima para desarrollar proyectos de identidad corporativa sustanciales, donde los empleados, públicos y todos los involucrados saben: qué se hace, qué se vende, que se quiere lograr. Este resultado otorga una dirección positiva, puesto que lo negativo sería desconocer o malinterpretar la motivación de una empresa.
Y la intensidad está dada por la coherencia en el mensaje, la calidad gráfica involucrada, el contexto y demás situaciones que pueden ser controladas en el trabajo de diseño…
Por ejemplo, analicemos esta frase que tenemos en el estudio como parte de la misión: en CHGVISUAL tenemos la misión de solucionar problemas de diseño gráfico y comunicación visual para organizaciones de diversos lugares del mundo. <>
3. MARCA-IDENTIDAD VISUAL
3.1. Concepto de Marca
Una marca es todo aquello que los consumidores reconocen como tal. Es un producto al que se ha
revestido de un ropaje tan atractivo que consigue que el producto se desee, se pida, se exija, con
preferencia a otros productos. En definitiva, la marca es el nombre, término, símbolo o diseño, o una
combinación de ellos, asignado a un producto o a un servicio, por el que es su directo responsable. Ésta
es quien debe darlo a conocer, identificar y diferenciar de la competencia; debe garantizar su calidad y
asegurar su mejora constante
3.2. Concepto de Identidad Visual
Es la percepción visual de manera integral de una empresa u organización, pueden ser percibidos visualmente y estos son los nombres de marca, logotipo, isotipo, los colores, etc.
3.3. Definición de marca-identidad visual
Es la combinación de la marca y el conjunto de símbolos que utiliza la empresa u organización para representarse.
Los componentes son:
· Logotipo.
· Símbolo.
· Color.
· Logo-símbolo.
· Tipografía.
a) Logotipo: es el elemento verbal que designa a la organización al que se ha dotado de unos rasgos gráficos y visuales específicos.
b) Símbolo: Es un elemento estrictamente icónico que representa a la organización.
c) Color: Gama cromático que sirve para reforzar los significados del logotipo y del símbolo, tanto a nivel semántico señalítico.
d) Logo-símbolo: Es la combinación normativa del logotipo, el logotipo, el símbolo y la gama cromática.
e) Tipografía: Son los tipos de letra que la organización elige como normativos.
Una imagen se define por tres hechos que conforman su naturaleza: a) una selección de la realidad sensorial;b) un conjunto de elementos y estructuras de representaciónespecíficamente icónicas; yc) una sintaxis visual.
La dificultad de la definición de lo que es una imagen proviene, fundamentalmente, de la gran diversidad de imágenes que pueden existir de una misma realidad sensorial. A este respecto podemos clasificar las imágenes según diversos criterios. Uno de ellos es el soporte de la imagen, es decir, la base material donde se ubica la representación icónica de la realidad. Si deseamos disponer de una imagen, por ejemplo, de un gato podemos necesitar un soporte de papel, si la imagen es un dibujo a lápiz; de tela o lienzo, si es un cuadro pintado al óleo; de naturaleza fotoquímica o electromagnética, en el caso de la imagen latente de una película fotográfica y de una cinta de vídeo, respectivamente; o de naturaleza orgánica, cuando la imagen del gato se registra en la retina o se procesa en nuestro cerebro.
También podríamos clasificar las imágenes según el grado de fidelidad que guarden con relación a su referente (no es igualmente fiel, con relación a un gato, una fotografía en blanco y negro que una secuencia en vídeo de ese animal) o en función de la legibilidad, es decir, la mayor o menor dificultad para "leer" la información visual que contiene la imagen. En el caso de que necesitásemos una imagen para buscar un gato que se ha perdido, habríamos de seleccionar de todas las imágenes disponibles aquélla que contuviera los elementos visuales que caracterizasen mejor al felino que se ha extraviado.
2. LA IMAGEN-ACTITUD
El termino imagen es muy extenso y evoca muchas significaciones, pero si hay algo que tratan de imprimir en su “imagen” las empresas en primera medida es una forma de ser (su existencia), una personalidad que las diferencie e individualice en una trama globalizada y masiva. Esta imagen-actitud*1 funciona como un brief para el usuario cuando debe decidir y calificar una organización.
Debemos tener en claro que esta imagen-actitud no es la única faceta que construye la imagen corporativa de la empresa pero si es una que deriva casi directamente desde la dirección de la empresa y el diseño en comunicación visual.
Veamos como puede ser encauzada:
Según Paul Capriotti la imagen-actitud tiene la siguiente característica:
a) Dirección: positiva, favorable; negativa, favorable, neutral, desconocida (ciertamente negativa en identidad)
b) Intensidad de la dirección: más o menos positiva, más o menos negativa… etc.
c) una motivación dada por el interés que esta organización y/o marca despierte en el individuo.
El punto c) es el más importante porque es la base fundamental que exista una dirección y que pueda medirse la intensidad de la imagen-actitud. Pero esta motivación no debe surgir desde el brief publicitario a manera de improvisación sobre los públicos a actuar, sino que debe ser más visceral… es decir, surgir desde la misión de la empresa, desde los objetivos que las mismas tengan con respecto a los públicos y desde su visión. Por eso hago especial hincapié en desarrollar misiones, visiones y valores reales y pragmáticos, para que desde allí se construyan los mensajes, y es con esta premisa que la imagen-actitud tiene un punto de apoyo importante y real, es importante que no se la improvise o desconozca cada vez que se realizan comunicaciones.
Pero la misión y los valores de una empresa son tareas propias de los directivos, ellos deben plasmar allí sus objetivos, su anhelo y la forma de actuar que piensan involucrar. Una vez que esto esta claro para todos los componentes de la empresa, TODOS saben que hacer, TODOS saben que decir cuando se le pregunta sobre la empresa y TODOS sienten que comparten como grupo unos objetivos y caminos bien definidos… La identidad corporativa construida de esta manera logra una imagen corporativa de excelencia y se inserta en el mercado, los públicos de manera sumamente eficiente.
Conclusión
Siendo un tema muy extenso, pero que en este artículo está focalizado solamente en un punto: la imagen-actitud, quiero concluir que es prioritario plantearse como empresa o grupo: una misión, y a partir de esta misión desarrollar el marco de referencia para hacerla real y efectiva.
El planteamiento de la misión/valor y visión a futuro de la misma debe ser como el documento identificatorio que un diseñador pide o colabora para clarificar. Esto proporciona una base óptima para desarrollar proyectos de identidad corporativa sustanciales, donde los empleados, públicos y todos los involucrados saben: qué se hace, qué se vende, que se quiere lograr. Este resultado otorga una dirección positiva, puesto que lo negativo sería desconocer o malinterpretar la motivación de una empresa.
Y la intensidad está dada por la coherencia en el mensaje, la calidad gráfica involucrada, el contexto y demás situaciones que pueden ser controladas en el trabajo de diseño…
Por ejemplo, analicemos esta frase que tenemos en el estudio como parte de la misión: en CHGVISUAL tenemos la misión de solucionar problemas de diseño gráfico y comunicación visual para organizaciones de diversos lugares del mundo. <>
3. MARCA-IDENTIDAD VISUAL
3.1. Concepto de Marca
Una marca es todo aquello que los consumidores reconocen como tal. Es un producto al que se ha
revestido de un ropaje tan atractivo que consigue que el producto se desee, se pida, se exija, con
preferencia a otros productos. En definitiva, la marca es el nombre, término, símbolo o diseño, o una
combinación de ellos, asignado a un producto o a un servicio, por el que es su directo responsable. Ésta
es quien debe darlo a conocer, identificar y diferenciar de la competencia; debe garantizar su calidad y
asegurar su mejora constante
3.2. Concepto de Identidad Visual
Es la percepción visual de manera integral de una empresa u organización, pueden ser percibidos visualmente y estos son los nombres de marca, logotipo, isotipo, los colores, etc.
3.3. Definición de marca-identidad visual
Es la combinación de la marca y el conjunto de símbolos que utiliza la empresa u organización para representarse.
Los componentes son:
· Logotipo.
· Símbolo.
· Color.
· Logo-símbolo.
· Tipografía.
a) Logotipo: es el elemento verbal que designa a la organización al que se ha dotado de unos rasgos gráficos y visuales específicos.
b) Símbolo: Es un elemento estrictamente icónico que representa a la organización.
c) Color: Gama cromático que sirve para reforzar los significados del logotipo y del símbolo, tanto a nivel semántico señalítico.
d) Logo-símbolo: Es la combinación normativa del logotipo, el logotipo, el símbolo y la gama cromática.
e) Tipografía: Son los tipos de letra que la organización elige como normativos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)