1. LA IMAGEN-ICONO
Una imagen se define por tres hechos que conforman su naturaleza: a) una selección de la realidad sensorial;b) un conjunto de elementos y estructuras de representaciónespecíficamente icónicas; yc) una sintaxis visual.
La dificultad de la definición de lo que es una imagen proviene, fundamentalmente, de la gran diversidad de imágenes que pueden existir de una misma realidad sensorial. A este respecto podemos clasificar las imágenes según diversos criterios. Uno de ellos es el soporte de la imagen, es decir, la base material donde se ubica la representación icónica de la realidad. Si deseamos disponer de una imagen, por ejemplo, de un gato podemos necesitar un soporte de papel, si la imagen es un dibujo a lápiz; de tela o lienzo, si es un cuadro pintado al óleo; de naturaleza fotoquímica o electromagnética, en el caso de la imagen latente de una película fotográfica y de una cinta de vídeo, respectivamente; o de naturaleza orgánica, cuando la imagen del gato se registra en la retina o se procesa en nuestro cerebro.
También podríamos clasificar las imágenes según el grado de fidelidad que guarden con relación a su referente (no es igualmente fiel, con relación a un gato, una fotografía en blanco y negro que una secuencia en vídeo de ese animal) o en función de la legibilidad, es decir, la mayor o menor dificultad para "leer" la información visual que contiene la imagen. En el caso de que necesitásemos una imagen para buscar un gato que se ha perdido, habríamos de seleccionar de todas las imágenes disponibles aquélla que contuviera los elementos visuales que caracterizasen mejor al felino que se ha extraviado.
2. LA IMAGEN-ACTITUD
El termino imagen es muy extenso y evoca muchas significaciones, pero si hay algo que tratan de imprimir en su “imagen” las empresas en primera medida es una forma de ser (su existencia), una personalidad que las diferencie e individualice en una trama globalizada y masiva. Esta imagen-actitud*1 funciona como un brief para el usuario cuando debe decidir y calificar una organización.
Debemos tener en claro que esta imagen-actitud no es la única faceta que construye la imagen corporativa de la empresa pero si es una que deriva casi directamente desde la dirección de la empresa y el diseño en comunicación visual.
Veamos como puede ser encauzada:
Según Paul Capriotti la imagen-actitud tiene la siguiente característica:
a) Dirección: positiva, favorable; negativa, favorable, neutral, desconocida (ciertamente negativa en identidad)
b) Intensidad de la dirección: más o menos positiva, más o menos negativa… etc.
c) una motivación dada por el interés que esta organización y/o marca despierte en el individuo.
El punto c) es el más importante porque es la base fundamental que exista una dirección y que pueda medirse la intensidad de la imagen-actitud. Pero esta motivación no debe surgir desde el brief publicitario a manera de improvisación sobre los públicos a actuar, sino que debe ser más visceral… es decir, surgir desde la misión de la empresa, desde los objetivos que las mismas tengan con respecto a los públicos y desde su visión. Por eso hago especial hincapié en desarrollar misiones, visiones y valores reales y pragmáticos, para que desde allí se construyan los mensajes, y es con esta premisa que la imagen-actitud tiene un punto de apoyo importante y real, es importante que no se la improvise o desconozca cada vez que se realizan comunicaciones.
Pero la misión y los valores de una empresa son tareas propias de los directivos, ellos deben plasmar allí sus objetivos, su anhelo y la forma de actuar que piensan involucrar. Una vez que esto esta claro para todos los componentes de la empresa, TODOS saben que hacer, TODOS saben que decir cuando se le pregunta sobre la empresa y TODOS sienten que comparten como grupo unos objetivos y caminos bien definidos… La identidad corporativa construida de esta manera logra una imagen corporativa de excelencia y se inserta en el mercado, los públicos de manera sumamente eficiente.
Conclusión
Siendo un tema muy extenso, pero que en este artículo está focalizado solamente en un punto: la imagen-actitud, quiero concluir que es prioritario plantearse como empresa o grupo: una misión, y a partir de esta misión desarrollar el marco de referencia para hacerla real y efectiva.
El planteamiento de la misión/valor y visión a futuro de la misma debe ser como el documento identificatorio que un diseñador pide o colabora para clarificar. Esto proporciona una base óptima para desarrollar proyectos de identidad corporativa sustanciales, donde los empleados, públicos y todos los involucrados saben: qué se hace, qué se vende, que se quiere lograr. Este resultado otorga una dirección positiva, puesto que lo negativo sería desconocer o malinterpretar la motivación de una empresa.
Y la intensidad está dada por la coherencia en el mensaje, la calidad gráfica involucrada, el contexto y demás situaciones que pueden ser controladas en el trabajo de diseño…
Por ejemplo, analicemos esta frase que tenemos en el estudio como parte de la misión: en CHGVISUAL tenemos la misión de solucionar problemas de diseño gráfico y comunicación visual para organizaciones de diversos lugares del mundo. <>
3. MARCA-IDENTIDAD VISUAL
3.1. Concepto de Marca
Una marca es todo aquello que los consumidores reconocen como tal. Es un producto al que se ha
revestido de un ropaje tan atractivo que consigue que el producto se desee, se pida, se exija, con
preferencia a otros productos. En definitiva, la marca es el nombre, término, símbolo o diseño, o una
combinación de ellos, asignado a un producto o a un servicio, por el que es su directo responsable. Ésta
es quien debe darlo a conocer, identificar y diferenciar de la competencia; debe garantizar su calidad y
asegurar su mejora constante
3.2. Concepto de Identidad Visual
Es la percepción visual de manera integral de una empresa u organización, pueden ser percibidos visualmente y estos son los nombres de marca, logotipo, isotipo, los colores, etc.
3.3. Definición de marca-identidad visual
Es la combinación de la marca y el conjunto de símbolos que utiliza la empresa u organización para representarse.
Los componentes son:
· Logotipo.
· Símbolo.
· Color.
· Logo-símbolo.
· Tipografía.
a) Logotipo: es el elemento verbal que designa a la organización al que se ha dotado de unos rasgos gráficos y visuales específicos.
b) Símbolo: Es un elemento estrictamente icónico que representa a la organización.
c) Color: Gama cromático que sirve para reforzar los significados del logotipo y del símbolo, tanto a nivel semántico señalítico.
d) Logo-símbolo: Es la combinación normativa del logotipo, el logotipo, el símbolo y la gama cromática.
e) Tipografía: Son los tipos de letra que la organización elige como normativos.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario